viernes, 30 de diciembre de 2011

Cometa Lovejoy

Contra todo pronóstico el cometa Lovejoy sobrevivió a su paso por la corona del Sol. Los científicos apostaban a que se desintegraría cuando pasara a 140.000 kilómetros de nuestra estrella.

El cometa se puede ver desde todo Chile y el hemisferio sur de la Tierra , sobre el horizonte del Este, entre el Este y el Sur-Este, a la derecha de Mercurio. Una hora antes de la salida del Sol.

Impresionante imagen del cometa Lovejoy tomada el 21 de diciembre desde la Estación Espacial Internacional por su comandante Dan Burbank. La estación orbita la Tierra a 350 kilómetros sobre la superficie y se mueve a 26.000 km/h. A la derecha del cuadro se aprecia una ciudad todavía iluminada. Burbank describió la escena como "la más impresionante que jamás he visto en el espacio".

El microsatélite Proba-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el SOHO de NASA, han obtenido imágenes del paso del cometa Lovejoy por la corona solar, el pasado 16 de diciembre. Para ello, la nave utilizó filtros ultravioletas que permiten observar cómo el extremo del cometa pasa a 120.000 kilómetros del Sol sin desintegrarse.Concretamente, la imagen captada muestra al cometa como una raya brillante en la corona solar y cómo las interacciones entre la cola del cometa provocan un breve brillo. Además, puede apreciarse cómo se mueve la cola (como consecuencia del viento solar) y como se desplaza a su paso junto al astro. Así, Proba-2 recoge cómo el cometa pasa por detrás del Sol y vuelve a aparecer al otro lado de la esfera.

Acercamiento al SolLos cometas son atraídos por la gravedad del Sol, pero no se había podido obtener imágenes de lo que sucede cuando un cometa pasa tan cerca de la estrella. Hasta ahora, se intentaba obtener imágenes a través de un "coronógrafo", un sistema instalado en los telescopios que bloquean el disco solar brillante, de manera que se puede observar la corona solar con una luz más leve. Esto hace que las imágenes detalladas de los cometas acercándose al Sol sean muy difíciles de obtener, han explicado los científicos.Los científicos también pueden ahora estudiar mejor a Lovejoy, el cometa que sobrevivió a su paso por el Sol de manera inesperada.

El cometa se puede ver al amanecer sobre el horizonte del Este, una hora antes de la salida del Sol. Donde verlo.El cometa Lovejoy antes de su encuentro con el Sol(19 Dic. 2011 - SOHO/CA) El cometa Lovejoy entró el 14 de diciembre en el campo de visión del instrumento LASCO del observatorio solar espacial SOHO, lo que indica que este objeto helado estaba en la última etapa de su viaje destructivo hacia el sol.Video: El Cometa Lovejoy se precipita al Sol. Se puede ver como la cola del cometa interactúa con el Sol, con varias discontinuidades a la vista. Fíjense además que hacia el fin de la película aparece un cometa compañero justo encima de este. Crédito: SOHO/NASA/ESA.

El cometa C/2011 W3 Lovejoy, descubierto el pasado 2 de diciembre por el astrónomo australiano Terry Lovejoy, siguiendo una trayectoria de casi-colisión con el sol. Se supone que se encontró con su destino el 15 de diciembre. Su órbita lo acercó a sólo 140.000 kilómetros por encima de la superficie solar. A esa distancia, el helado cometa no sobrevivió al calor de la estrella.Los cometas son masas de hielo y roca tan poco cohesionadas que Lovejoy debe haberse desintegrado antes de acercarse más al Sol. Si el cometa prosigue su viaje no podremos presenciar su destrucción porque el máximo acercamiento se producirá en la cara oculta del sol.
El cometa Lovejoy pertenece al grupo Kreutz, integrado según se cree por cometas que son en realidad los fragmentos de un gran cometa fracturado hace siglos.Algunos de los cometas más brillantes de la historia formaban parte también de este grupo, como el Ikeya–Seki, que en 1965 llegó a ser visible incluso durante el día. Lamentablemente, no se espera que Lovejoy acabe siendo tan brillante como Ikeya–Seki.“SOHO descubre nuevos cometas del grupo Kreutz cada pocos días -como media-, pero es mucho más raro que sean vistos o descubiertos desde tierra”, dice Karl Battams, del Naval Research Laboratory, responsable de la página web sobre cometas que se aproximan al sol webpage.

“Este es el primer hallazgo de un cometa del grupo Kreutz en los últimos 40 años, así que en realidad no sabemos qué brillo alcanzará. Pero creo que será el cometa del grupo Kreutz más brillante jamás visto por SOHO”.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Cometa Lovejoy sobre Paranal


El cometa Lovejoy (C/2011 W3) sobrevivió a su encuentro cercano con el Sol a principios de este mes, ocupando su lugar entre las maravillas de los cielos del sur, justo a tiempo para Navidad. Visto aquí antes del amanecer del Observatorio Paranal en Chile, las colas de los cometas que pasaron rozando el tramo muy por encima del horizonte oriental. Durante más de 20 grados que se elevan junto con el plano de la Vía Láctea. Un impresionante espectáculo en sí mismo, Lovejoy realiza en esta etapa celeste con las estrellas del sur y las nebulosas, como la Gran y la Pequeña Nubes de Magallanes derecha de la cúpula del telescopio, y el resplandor de la luz zodiacal en el borde izquierdo del marco. Con Paranal del Telescopio Muy Grande de unidades en el primer plano, esta escena de gran angular fue capturado el 23 de diciembre. Retroceso del Sol, colas de los cometas de Lovejoy han seguido creciendo en longitud, incluso cuando desaparece el efecto.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Descubren planetas del tamaño de la Tierra


Moffet Field, California - La misión Kepler de la NASA ha descubierto los primeros planetas tamaño de la Tierra orbitando una estrella similar al Sol fuera de nuestro sistema solar.
Los planetas, llamado Kepler-20e y Kepler 20f-, están muy cerca de su estrella para estar en la zona habitable de las llamadas, donde el agua líquida podría existir en la superficie del planeta, pero son los más pequeños exoplanetas jamás confirmada en torno a una estrella como nuestro dom El descubrimiento marca el siguiente hito importante en la búsqueda final de planetas como la Tierra. Los nuevos planetas se cree que son rocosos. Kepler-20e es ligeramente menor que Venus, la medición de 0,87 veces el radio de la Tierra.

Kepler-20F es un poco mayor que la Tierra, que mide 1,03 veces su radio. Ambos planetas residen en un sistema de cinco planeta llamado Kepler-20, a unos 1.000 años-luz en la constelación Lira. Kepler-20e orbita a su estrella madre cada 6,1 días y Kepler-20f cada 19,6 días. Estos periodos orbitales cortos significa mucho calor, los mundos inhóspitos. Kepler-20F, a 800 grados Fahrenheit, es similar a un día normal en el planeta Mercurio.

La temperatura de la superficie de Kepler-20e, a más de 1.400 grados Fahrenheit, podría vidrio fundido. "El objetivo principal de la misión Kepler es buscar planetas del tamaño de planetas en la zona habitable", dijo Francois Fressin del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica en Cambridge, Massachusetts, autor principal de un nuevo estudio publicado en la revista Nature. "Este descubrimiento demuestra por primera vez que el tamaño de la Tierra existen planetas alrededor de otras estrellas, y que somos capaces de detectarlos."

El Kepler- 20 sistema incluye otros tres planetas que son más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Kepler-20b, el planeta más cercano, Kepler-20c, el tercer planeta, Kepler y 20d-, el quinto planeta, la órbita de su estrella cada 3.7 días, 10.9 y 77.6. Los cinco planetas tienen órbitas mentira más o menos dentro de la órbita de Mercurio en nuestro sistema solar. La estrella pertenece a la misma clase de tipo G como nuestro sol, aunque es ligeramente más pequeña y fría. El sistema tiene un acuerdo inesperado.

En nuestro sistema solar, la órbita de pequeños mundos rocosos cerca del Sol y la órbita de grandes mundos gaseosos más alejados. En comparación, los planetas de Kepler-20 se organizan en el tamaño de alternancia:. Grandes, pequeños, grandes, pequeñas y grandes "Los datos de Kepler nos están mostrando algunos sistemas planetarios tienen acuerdos de planetas muy diferentes de lo observado en nuestro sistema solar" , dijo Jack Lissauer, científico planetario y miembro del equipo científico de Kepler en el Centro Ames de la NASA en Moffett Field, California "El análisis de los datos de Kepler continúa para revelar nuevos conocimientos sobre la diversidad de los planetas y sistemas planetarios en nuestra galaxia."

Los científicos no están seguros cómo funciona el sistema evolucionado, pero no creo que los planetas se formaron en sus actuales emplazamientos. Su teoría es que los planetas se formaron más lejos de su estrella y luego emigraron hacia el interior, probablemente a través de interacciones con el disco de material del cual se originaron. Esto permitió que el mundo para mantener su espacio regular a pesar de los tamaños de alternancia. El telescopio espacial Kepler detecta planetas y planetas candidatos mediante la medición de las caídas en el brillo de más de 150.000 estrellas en búsqueda de planetas cruzar en frente, o en tránsito, sus estrellas. El equipo científico de Kepler requiere por lo menos tres tránsitos para verificar una señal de un planeta.

El equipo científico de Kepler utiliza los telescopios terrestres y el Telescopio Espacial Spitzer para revisar las observaciones de planetas candidatos de la nave espacial se encuentra. El campo de estrellas Kepler observa en las constelaciones de Cygnus y Lyra sólo se pueden ver desde los observatorios terrestres en la primavera hasta principios de otoño. Los datos de estas otras observaciones ayudan a determinar qué candidatos se puede validar como planetas. Para validar Kepler-20e y 20f-Kepler, los astrónomos utilizaron un programa informático llamado Blender, que se ejecuta simulaciones para ayudar a descartar otros fenómenos astrofísicos de pasar por un planeta.

En 05 de diciembre el equipo anunció el descubrimiento de Kepler-22b en la zona habitable de su estrella madre. Es probable que sea demasiado grande como para tener una superficie rocosa. Mientras que Kepler-20e y 20f Kepler son tamaño de la Tierra, están demasiado cerca de su estrella para tener agua líquida en la superficie. "En el juego cósmico del escondite, la búsqueda de planetas con el tamaño adecuado y justo de la la temperatura parece sólo cuestión de tiempo ", dijo Natalie Batalha, Kepler diputado líder del equipo científico y profesor de astronomía y física en la Universidad de San José. "Estamos en el borde de nuestros asientos a sabiendas de que los descubrimientos más esperados de Kepler están aún por llegar."

Ames de la NASA del Centro de Investigación en Moffett Field, California, dirige el desarrollo de Kepler del sistema de tierra, operaciones de la misión y el análisis de datos científicos. JPL logrado el desarrollo de la misión Kepler. Ball Aerospace y Technologies Corp. en Boulder, Colorado, desarrolló el sistema de vuelo de Kepler y apoya las operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder.

El Space Telescope Science Institute en archivos de Baltimore, los anfitriones y distribuye los datos de Kepler la ciencia. Kepler es la misión del Discovery de la NASA y el décimo es financiado por la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en la sede de la agencia en Washington.




Para más información acerca de la misión Kepler y para ver el dossier de prensa digital, visite: http://www.nasa.gov/kepler

Este animación del artista vuela a través del sistema de la estrella Kepler-20, donde la misión Kepler de la NASA descubrió los primeros planetas del tamaño de la Tierra alrededor de una estrella más allá del nuestro. Animación de crédito: NASA / JPL-Caltech

miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Qué es grande y azul y puede envolver una galaxia entera?








Pues un espejismo de lente gravitacional . La imagen muestra cómo la gravedad de una galaxia luminosa roja ha deformado gravitacionalmente la luz procedente de una galaxia azul más distante. Normalmente, esta deformación de la luz da lugar a dos imágenes diferenciadas de la galaxia distante, pero en este caso la alineación de la lente es tan precisa que la galaxia de fondo queda distorsionada con forma de herradura y configura un anillo casi completo. Desde que hace más de 70 años Albert Einstein predijo con cierto detalle el efecto de lente , los anillos de este tipo se conocen como anillos de Einstein . Aunque LRG 3-757 fue descubierta en 2007 a ​​partir de los datos del Sloan Digital Sky Survey , la imagen ha sido captada por la Wide Field Camera 3 del Telescopio Espacial Hubble . Las lentes gravitacionales fuertes como LRG 3-757 son más que raras. Sus múltiples propiedades permiten a los astrónomos determinar el contenido de materia y de materia oscura de las galaxias deformadas.





Las lentes gravitacionales son curvaturas en el espacio tiempo que rompen la luz de las estrellas en espejismos dobles, triples y cuádruples desde el comienzo del tiempo. Imagine un objeto brillante que esté muy lejos de la Tierra, digamos a 10.000 millones de años luz de distancia. Si no hay nada entre usted y ese objeto, usted verá (con un súper-telescopio) sólo una imagen. Pero si una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias bloquea la vista directa de esa otra estrella, la luz del objeto lejano se doblará siguiendo el campo gravitacional alrededor de la galaxia. Es decir, la gravedad de la galaxia que está delante actúa como un lente para reorientar los rayos de luz. Pero en lugar de crear una sola imagen del objeto distante, esta lente crea imágenes múltiples del mismo objeto. Las lentes gravitacionales se usan como telescopios naturales para detectar esos objetos sumamente viejos y lejanos, así como para estudiar la geometría y expansión del universo.





Confirman la relatividad general en escalas grandes


Un equipo de astrofísicos estadounidenses y suizos ha comprobado que la teoría de la relatividad general de Einstein funciona a escalas tan grandes como las que separan las galaxias, según publica hoy la revista Nature. Para realizar el estudio los investigadores se han basado en una muestra de unas 70.000 galaxias y han definido un nuevo parámetro de cuantificación.
FOTOGRAFÍAS . Mapa parcial de la distribución de galaxias en el catalogo Sloan Digital Sky Survey. Imagen:M. Blanton y SDSS.SINC 10 marzo 2010 19:00
Un grupo de científicos del Observatorio de la Universidad de Princeton (EE UU) y del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Zurich (Suiza) han puesto a prueba la teoría de la relatividad general de Einstein y concluyen que realmente funciona a escalas grandes, entre dos y 50 megapársecs (un pársec equivalente a 3,2616 años luz) en un desplazamiento hacia el rojo de 0,32 dentro del espectro.
“Hemos realizado la primera medida de una cantidad que puede detectar desviaciones de la relatividad general, y la medida confirma las predicciones de ésta, por lo que aumenta nuestra confianza en la teoría y en el marco cosmológico actual”, explica a SINC Reinabelle Reyes, autora principal del estudio que hoy publica Nature e investigadora en la Universidad de Princeton.
Para ver si la relatividad general se aplica a grandes escalas, el equipo ha analizado una muestra de unas 70.000 galaxias del catálogo Sloan Digital Sky Survey, y ha definido una cantidad denominada “EG”, que combina medidas y datos sobre “lentes gravitacionales débiles, cúmulos de galaxias, y velocidad de crecimiento de estructura a gran escala”.
La predicción relativista
Los resultados reflejan que en escalas grandes de decenas de megapársecs el valor de EG es cerca de 0,39, de acuerdo con la predicción relativista general que indica una cifra de aproximadamente 0,4.

El test permite potencialmente la discriminación definitiva entre la relatividad general y otras teorías de gravedad, pero de momento la precisión de las medidas solo permiten excluir algunos modelos alternativos.

Dentro del marco de la relatividad general, la gravedad surge de la geometría del espacio y el tiempo. A pesar de la aceptación de la teoría de la relatividad general, hasta ahora no había sido suficientemente probada en largas distancias cosmológicas, y los experimentos precisos se habían desarrollados solo en el Sistema Solar.


martes, 20 de diciembre de 2011

COMETA LOVEJOY SE PRECIPITA EN EL SOL


Un gran cometa se precipita al Sol con acompañante oculto.
(19 Dic. 2011 - SOHO/CA) El cometa Lovejoy entró el 14 de diciembre en el campo de visión del instrumento LASCO del observatorio solar espacial SOHO, lo que indica que este objeto helado estaba en la última etapa de su viaje destructivo hacia el sol.

Video: El Cometa Lovejoy se precipita al Sol. Se puede ver como la cola del cometa interactúa con el Sol, con varias discontinuidades a la vista. Fíjense además que hacia el fin de la película aparece un cometa compañero justo encima de este. Crédito: SOHO/NASA/ESA.

El cometa C/2011 W3 Lovejoy, descubierto el pasado 2 de diciembre por el astrónomo australiano Terry Lovejoy, siguiendo una trayectoria de casi-colisión con el sol. Se supone que se encontró con su destino el 15 de diciembre. Su órbita lo acercó a sólo 140.000 kilómetros por encima de la superficie solar. A esa distancia, el helado cometa no sobrevivió al calor de la estrella.

Los cometas son masas de hielo y roca tan poco cohesionadas que Lovejoy debe haberse desintegrado antes de acercarse más al Sol. Si el cometa prosigue su viaje no podremos presenciar su destrucción porque el máximo acercamiento se producirá en la cara oculta del sol.

El cometa Lovejoy pertenece al grupo Kreutz, integrado según se cree por cometas que son en realidad los fragmentos de un gran cometa fracturado hace siglos.

Algunos de los cometas más brillantes de la historia formaban parte tam
bién de este grupo, como el Ikeya–Seki, que en 1965 llegó a ser visible incluso durante el día. Lamentablemente, no se espera que Lovejoy acabe siendo tan brillante como Ikeya–Seki.

“SOHO descubre nuevos cometas del grupo Kreutz cada pocos días -como media-, pero es mucho más raro que sean vistos o descubiertos desde tierra”, dice Karl Battams, del Naval Research Laboratory, responsable de la página web sobre cometas que se aproximan al sol webpage.

“Este es el primer hallazgo de un cometa del grupo Kreutz en los últimos 40 años, así que en realidad no sabemos qué brillo alcanzará. Pero creo que será el cometa del grupo Kreutz más brillante jamás visto por SOHO”.

http://sungrazer.nrl.navy.mil


sábado, 17 de diciembre de 2011

2º Campamento Científico Astronómico





Les damos la más cordial bienvenida al Segundo Campamento Científico Astronómico de la Región del Maule, Chile.

Dicho proyecto nació en febrero del año 2011, fecha en la cual se llevó a cabo en su primera versión. Ésta se desarrolló en la Comuna de San Javier en la Región del Maule, Chile.


El objetivo de este evento es reunir a Astrónomos Amateur, Aficionados a la Astronomía y a personas entusiastas de diversos lugares del país, incluso del extranjero, en un entorno natural y con el único objetivo de compartir experiencias, realizar observaciones nocturnas y sumar conocimientos sobre nuestro Universo, a través de actividades tales como charlas, ponencias, talleres prácticos y Star Parties, las cuales se llevarán a cabo en el mismo recinto y alrededores del camping, y donde todos los participantes contarán con la posibilidad de acampar y disfrutar de la naturaleza.


El 17, 18 y 19 de Febrero de 2012 tendrás la oportunidad de aprender, compartir y disfrutar de nuestro Universo.

Hemos trabajando en la coordinación de las actividades, con el único propósito de brindar un espacio diferente de difusión y aprendizaje de las cualidades del Universo y sus ciencias afines, en un evento cuyo objetivo es que todos los participantes tengan la oportunidad de disfrutar del cielo rodeados de un entorno cómodo y natural.


Página Web:

http://ccam2012.aficionadodigital.com/hello-world/


Sígannos en las redes sociales:

Twitter:@ccam_2012

Facebook: www.facebook.com/CCAM2012


Saludos cordiales.

Comisión Organizadora

martes, 13 de diciembre de 2011

Bosón de Higgins, demasiado pronto para sacar conclusiones

GINEBRA.- Los científicos del Centro Europeo Investigación Nuclear (CERN) aseguraron hoy que es "demasiado pronto para sacar conclusiones", respecto a los nuevos datos obtenidos en las investigaciones que pretenden encontrar el Bosón de Higgs, conocido también como "la partícula de Dios".

"Es demasiado pronto para sacar conclusiones. Se necesitan más datos y estudios, pero creo que los meses venideros serán apasionantes", aseguró Fabiola Gianotti, portavoz de ATLAS, uno de los experimentos que operan en el CERN.

Gianotti añadió que el experimento para encontrar la partícula que ayudaría a explicar el origen de la masa "está en una etapa muy avanzada", pero insistió en que hay que seguir trabajando.

La presentación de los resultados de ATLAS y de CMS, los dos detectores (de un total de cuatro) del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) que buscan en paralelo la partícula de Higgs, despertó una gran expectación en la comunidad científica y en los medios de prensa, que abarrotaron las instalaciones en Ginebra.

Aunque el CERN ha intentado moderar las expectativas señalando que aún no ha llegado a la etapa de establecer de manera definitiva la existencia o no del Bosón de Higgs, algunos científicos adelantaron que se presentarán "resultados sólidos" que apuntan a su "presencia".

De todos modos, la cautela se impone y no se dirá nada definitivo hasta que esos resultados sean contrarrestados una y otra vez, y se pueda eliminar todo riesgo de error.

Esa partícula explicaría las interacciones entre el resto de partículas y las fuerzas que actúan entre ellas, lo que a su vez permitiría comprender el origen de la masa.

Se cree que si todavía no se ha puesto de manifiesto es porque no hubo la energía necesaria para hacerla visible en experimentos físicos, algo que sí ha conseguido este año el LHC, que ha logrado acelerar haces de protones en sentidos opuestos a más del 99,9 por ciento de la velocidad de la luz antes de que colisionen.

En el acelerador -un anillo de 27 kilómetros de circunferencia y dotado de cuatro gigantescos detectores enterrados entre 50 y 150 metros debajo de la tierra- se generan unos 20 millones colisiones por segundo, pero de todos ellos una ínfima parte arroja datos que pasan el primer filtro de análisis

domingo, 11 de diciembre de 2011

El Cern y el Bosón de Higgins





El CERN presenta nuevos datos sobre la búsqueda del bosón de Higgs en los experimentos ATLAS y CMS del LHC

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) organiza el martes 13 de diciembre un seminario en el que el que los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ATLAS y CMS presentarán el estado de su búsqueda del bosón de Higgs predicho por el Modelo Estándar de Física de Partículas. Estos nuevos resultados sebasan en el análisis de una cantidad considerablemente mayor de datos que los presentados en las conferencias de verano, suficiente para lograr avances significativos en la búsqueda del bosón de Higgs, pero no lo suficiente como para hacer una declaración concluyente sobre la existencia o no existencia de la partícula que otorgaría masa al resto.

El seminario comienza a las 14:00 horas CET del martes 13 de diciembre. El auditorio está reservado para el personal del CERN y los investigadores de la comunidad de usuarios del CERN, pero se transmitirá por vídeo a otra sala en la que los científicos estarán disponibles para contestar preguntas.

A las 16:30 horas CET, la dirección del CERN y representantes de los dos experimentos estarán disponibles para contestar las preguntas de los medios de comunicación. Los periodistas que deseen asistir deben inscribirse en la oficina de prensa del CERN. Tanto el seminario como la rueda de prensa posterior serán transmitidos por webcast. Los periodistas que sigan la transmisión por Internet pueden enviar sus preguntas a través de Twitter con el hashtag #Higgsupdate.

“Una vez más, Clúster nos ha ayudado a comprender un fenómeno que ocurre en todo el Universo”.

Clúster desvela cómo arrancan los aceleradores naturales de partículas


El 9 de enero de 2005 los cuatro satélites que forman la misión Clúster cruzaron el arco de choque magnético que rodea a nuestro planeta. La formación se alineó con las líneas del campo magnético para estudiar de cerca lo que le sucede a los electrones en una escala de tiempo muy corta, del orden de los 250 milisegundos.

Los datos demuestran que la temperatura de los electrones aumenta bruscamente, estableciendo unas condiciones favorables para arrancar un proceso de aceleración a mayor escala.

Los científicos sospechaban que los arcos de choque podrían causar este efecto, pero no habían sido capaces de estimar el tamaño de las capas del arco ni de estudiar los detalles del proceso. Hasta ahora.

Steven J. Schwartz y su equipo del Imperial College de Londres se basaron en los datos recogidos por Clúster para estimar el espesor del arco de choque. Este dato es fundamental ya que, cuanto más fino sea el arco, más fácil le resultará acelerar a las partículas. “Gracias a las observaciones de Clúster, descubrimos que el arco no podría ser más fino”, comenta Schwartz.

El concepto de ‘fino’ en este contexto hace referencia a unos 17 km de espesor. Los estudios anteriores no habían sido capaces de estimar el espesor de los arcos de choque magnéticos con una precisión mejor que 100 km.

Esta es la primera vez que se estudia con detalle la región donde comienza el proceso de aceleración de las partículas cósmicas.

Los resultados de esta investigación son de especial importancia porque los arcos de choque son un fenómeno que se produce por todo el Universo. Se generan siempre que un medio que fluye a gran velocidad se encuentra con un obstáculo o choca contra otro flujo.

Por ejemplo, un avión que vuela en régimen supersónico está chocando continuamente con la atmósfera, ya que el aire no tiene tiempo para apartarse de su camino. Las partículas se amontonan enfrente del avión formando una onda de choque que oímos como un estampido sónico.

En nuestro Sistema Solar, el Sol emite un flujo de partículas con carga eléctrica que se desplazan a gran velocidad. Cuando este viento solar se encuentra con el campo magnético de la Tierra, da lugar a un arco de choque permanente que conocemos como la Magnetopausa.

La misión Clúster ha sido fundamental para el estudio de esta región, y los resultados obtenidos en el entorno de nuestro planeta podrían extrapolarse a otras regiones del Universo. Los arcos de choque se pueden encontrar en el entorno de supernovas, de estrellas jóvenes, de los agujeros negros o incluso rodeando galaxias enteras. Se sospecha que podrían ser el origen de los rayos cósmicos de alta energía que surcan el cosmos.

Clúster ha demostrado que los arcos de choque de poco espesor podrían ser los responsables de poner en marcha el proceso de aceleración de partículas en estas regiones. Puede que no sea el único, pero sin duda es uno de los mecanismos de arranque de los aceleradores naturales de partículas.


“Estos resultados muestran el tamaño de la ‘caja negra’ que continúa ocultando los mecanismos responsables de la aceleración de las partículas en el Universo”, comenta Matt Taylor, Científico del Proyecto Clúster para la ESA.




viernes, 9 de diciembre de 2011

Vesta se parece más a un planeta que a los asteroides


El megastroide Vesta aparece como una espléndido arco iris de colores en las nuevas imágenes obtenidas por la nave espacial Dawn de la NASA. Los colores, asignados por los científicos para mostrar diferentes tios de rocas o minerales, revelan que Vesta es un mundo con amplia diversidad de capas y elementos constitutivos.

Vesta es único entre los asteroides visitados por sondas espaciales hasta la fecha que presenta una variación tan amplia, lo que apoya la idea de que corresponde a un objeto de transición entre los planetas terrestres - como la Tierra, Mercurio, Marte y Venus - y sus hermanos los asteroides.

En las imágenes de Dawn, los colores revelan diferencias en la composición de las rocas asociadas con el material expulsado por las colisiones y los procesos geológicos, que han modificado la superficie del asteroide. Imágenes del espectrómetro de cartografía visible y de infrarrojos revelan que los materiales de la superficie contienen piroxeno con hierro, y son una mezcla de rocas de superficie que se enfríaron rápidamente y de otra capa más profunda que lo hizo más lentamente.

Las cantidades relativas de los diferentes materiales imitan las variaciones topográficas derivadas de las imágenes de la cámara estéreo, lo que indica una estructura de capas que ha sido excavada por impactos. La superficie rugosa de Vesta es propicia para la caída de escombros en laderas escarpadas.

NÚCLEO DE HIERRO

"El núcleo de hierro de Vesta lo hace especial y más parecido a los planetas terrestres que al variado jardín de asteroides", dice Carol Raymond, investigadora principal de Dawn en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.

"La variación distinta de la composición y capas que vemos en Vesta parece derivar de la fusión del interior del cuerpo, poco después de la formación, que separó a Vesta en corteza, manto y núcleo.

Dawn fue lanzado en septiembre de 2007 y llegó a Vesta el 15 de julio de 2011. Después de un año en torno a este asteroide, la nave partirá en julio de 2012 hacia el planeta enano Cer

efemerides del mes de diciembre

Comenzamos el mes viajando bajo Tauro y desde el 22 bajo Géminis.
Estamos en el Verano Solar, la estación mapuche del Walüng (tiempo de los frutos en abundancia).

Lunes 5 y Martes 6: Conjunción de la Luna creciente con Júpiter, en Piscis.

Sábado 10: Eclipse total de Luna, no se verá en Sudamérica. En América del Norte, se verá cómo la Luna sale del eclipse al amanecer. Se verá completo en Australia y Ásia. En Europa se verá al atardecer. Ver esquema.

Dgo. 11: Mercurio comienza a aparecer por el Este, de madrugada (06:00 horas).

Miércoles 14 - 04:00 am: Máximo lluvia meteoros Gemínidas**.

Sábado 17: Conjunción de la Luna con Marte, en la madrugada, pasan frente a Leo.

Domingo 18: Comienza el SOLSTICIO.

Lunes 19 y martes 20: Conjunción de la Luna en menguante con Saturno por la madrugada, frente a Virgo.

Jueves 22 :
- (05:30 UT) SOLSTICIO, La Tierra le muestra al Sol un punto de su Trópico de Capricornio en el Océano Índico. Será el día más largo en todo el hemisferio sur del planeta y el más corto en el hemisferio norte.
- Máxima elongación de Mercurio al amanecer: 22 grados. Visible por el Este antes de la salida del Sol.

Viernes 23: Conjunción de la Luna en menguante con Mercurio al amanecer y por el Este, frente a Ofiuco (05:30 horas).

Lunes 26 y Martes 27: Conjunción de la Luna creciente con Venus, al anochecer sobre el horizonte del Oeste**.
Miércoles 28: Termina el SOLSTICIO.
Sábado 31: Termina el año y se inicia un AÑO NUEVO.

Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte.
La reaparición de la magnífica constelación de Orión, marca también el regreso de la Vía Láctea a las noches. La podemos ver apareciendo por el horizonte del Este alrededor de las 22 horas, se trata del Brazo de Perseo, el brazo galáctico que nos rodea por el sector contrario al Centro de la Galaxia, que se encuentra tras las estrellas de Sagitario - Escorpión.

En este sector podemos encontrar las hermosas constelaciones de Tauro y Géminis. Póllux y Cástor, las estrellas aparentemente gemelas de Géminis, son muy distintas entre sí, mientras Cástor es en realidad un sistema estelar de 6 estrellas ubicadas a 45 años luz, Póllux es una estrella gigante roja a 88 años luz de distancia.
EL SOLSTICIO DE DICIEMBRE:

El 22 del mes culminará el verano verdadero y tendremos en el hemisferio sur el día más largo seguido por la noche más corta del año. También al mediodía, al sur del Trópico de Capricornio, las sombras que proyecten los objetos verticales llegarán a su menor expresión del año.
En realidad esto no es algo que ocurre sólo ese día ya que desde el 18 de Diciembre, el Sol parecerá haber quedado estático, apareciendo y desapareciendo por el mismo lugar del horizonte y culminando en el mismo ángulo del cielo. Es el "Solsticio" de "Sol estático" o "Sol quieto", un fenómeno que ocurre dos veces al año, en Diciembre y Junio.
Todo ello es producto de la forma inclinada con la que nuestro planeta orbita alrededor del Sol. El eje de la Tierra mantiene un ángulo de 23,44° con el eje del plano orbital de la Tierra apuntando siempre hacia el mismo lugar del cielo, el Polo Sur Celeste.

El día del Solsticio de Diciembre, la Tierra le muestra al Sol su Trópico de Capricornio, que este día recibe los rayos solares en forma vertical y por lo tanto, al mediodía verdadero, los objetos verticales no proyectan sombra.

Si vive al norte del Trópico de Capricornio verá que el día del Solsticio las sombras alcanzan su máxima longitud en dirección al norte, mientras que si vive al sur de este Trópico, las sombras se proyectarán hacia el sur en su mínima longitud.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Congreso CIAA 2011 Antofagasta



Ver aquí: Conclusiones generales del congreso
Akgunos "aspectos negativos" de las conclusiones deberían ser tratados seriamente en una reunión de la SMAA, ya que nos afectan directamente, y así limpiarnos de las acciones deshonestas cometidas por algunos de nuestros integrantes en el congreso de Antofagasta.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Congreso Cumbres del Futuro




"HORIZONTES EN EL BICENTENARIO DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE CHILE"

Ciencia, Tecnología, Humanidades y Ciudadanía
30 noviembre, 1, 2 y 3 de Diciembre, 2011
Edificio Congreso Nacional en Santiago de Chile

El Bicentenario del Congreso Nacional de Chile es la oportunidad para hacer una pausa y reflexionar sobre el futuro. Para ello, el Poder Legislativo ha organizado una conferencia internacional de alto nivel con lo mejor de las ciencias y el humanismo de avanzada.
Hemos convocado a Premios Nobel en ciencias, astrofísicos, filósofos, matemáticos e ingenieros, entre otras especialidades. La ciencia y la tecnología serán el motor del desarrollo en los próximos años, al igual que lo fue la sociedad del petróleo en el siglo XX.


La invitación es a preguntarse cómo influirán en nuestra sociedad la biotecnología, la nanotecnología, la astrofísica; qué ética conducirá nuestras decisiones, qué hechos relevantes irán quedando para la interpretación de los historiadores y qué preguntas se hará la filosofía.



A una invitación del presidente del Senado don Guido Girardi y del presidente de la Cámara de Diputados don Patricio Melero, participaron Pedro Gallardo y Manuel Tobar, en este magno acontecimiento. Agradecemos a las autoridades por esta deferencia.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

Postal del Mar del Kraken de Titán



La nave espacial Cassini mira hacia la luna más grande de Saturno, Titán, y espía el enorme Kraken Mare en el norte de la luna. Kraken Mare, un gran mar de hidrocarburos líquidos, se puede ver como una zona oscura en la parte superior de la imagen. Esta vista refleja el lado de Titán (5.150 kilómetros de diámetro) que mira hacia Saturno. El norte de Titán está en la parte de arriba y rotado 29 grados a la izquierda. La imagen fue tomada con la cámara de ángulo estrecho de la nave espacial Cassini el 14 de septiembre utilizando un filtro espectral sensible a longitudes de onda de luz infrarroja centrado a 938 nanómetros. La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 1,9 millones de kilómetros con un ángulo de fase de 26 grados. La escala de la imagen es de 12 kilómetros por pixel.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los colores del mapa revelan el relieve topográfico de la Luna


Realizado con imágenes de una sonda de la NASA, muestra la topografía de nuestro satélite natural con un detalle que jamás se había visto

El equipo científico que supervisa el sistema de imágenes a bordo de la nave Lunar Orbiter Reconnaissance (LRO), una sonda de la NASA destinada a la exploración de la Luna, ha publicado un mapa topográfico de casi la totalidad de nuestro satélite natural con la resolución más alta que jamás se haya conseguido.

Este nuevo mapa, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, muestra la forma de la superficie de casi toda la Luna con una escala de cerca de 100 metros por píxel.

Un píxel abarca el tamaño de dos campos de fútbol puestos uno detrás de otro.

Aunque la Luna es nuestro vecino más cercano, el conocimiento de su morfología es todavía incompleto. Debido a las limitaciones instrumentales de las misiones anteriores, no se había podido confeccionar un mapa global de la topografía de la Luna en alta resolución hasta ahora.

Con la cámara de ángulo ancho del LRO y el instrumento Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), los científicos pueden ahora representar con precisión la forma de nuestra compañera en alta resolución.

Esperado desde la era Apolo

«Nuestro nuevo punto de vista topográfico de la Luna proporciona el conjunto de datos que los científicos lunares han esperado desde la era del Apolo», dice Mark Robinson, investigador principal de la Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC) de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe.

«Ahora podemos determinar los desniveles de todos los terrenos geológicos principales en la Luna a una escala de 100 metros.

Esto servirá para determinar la forma en que la corteza se ha deformado, comprender mejor la mecánica de los cráteres de impacto, investigar la naturaleza de las características volcánicas y planificar mejor las futuras misiones humanas y robóticas a la Luna», ha explicado.

A pesar de los problemas económicos de la NASA y los recortes obligados, la Luna sigue siendo un objetivo para soñar.

Fases lunares en tiempo real

martes, 22 de noviembre de 2011

Eclipse anular: el Sol desaparecerá sobre la Antártida este viernes


El fenómeno convertirá al astro rey en un hermoso aro luminoso

El próximo viernes, el Sol que alumbra la Antártida, Nueva Zelanda, Tasmania y Sudáfrica desaparecerá para convertirse en un estrecho aro luminoso.

El fenómeno, llamado eclipse anular, no es tan espectacular como los totales, pero tiene también una gran belleza y, seguramente, proporcionará hermosas fotografías.

Este eclipse parcial será el último del año y también el más duradero.

El eclipse alcanzará su magnitud máxima -la fracción máxima de diámetro solar cubierta por la Luna- alrededor de las 6.20 GMT (una hora más en España), momento en el que el 87% de su superficie permanecerá en la sombra.

Debido a su localización, será difícil de observar, ya que las zonas donde la visibilidad del eclipse es óptima se encuentran en latitudes del hemisferio Sur donde la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por los océanos.

El más hermoso, en un año

Un eclipse anular es similar al total, con la excepción de que la Luna está a una distancia mayor de la Tierra en su órbita y por eso no cubre completamente el disco del Sol.

En vez de provocar la oscuridad total sobre la Tierra, un brillante anillo de luz permanece visible alrededor de la silueta de la Luna.

El próximo eclipse solar se producirá el 20 de mayo de 2012.

También será anular y un poco más oscuro que el de este viernes.

El 13 de noviembre del mismo año se espera el eclipse más hermoso, uno total que será visible desde Australia, Nueva Zelanda y América del Sur. Grupos de aficionados ya se han organizado para viajar a esos lugares y poder presenciarlo con sus telescopios.

No tan espectacular como los solares, pero también fantástico y muy visible para todos los observadores del hemisferio norte, será el eclipse de Luna del próximo 10 de diciembre.

Proponen clasificar los exoplanetas según su habitabilidad


Un estudio elaborado por científicos de la NASA, SETI y el Centro Aeroespacial de Alemania propone un sistema de calificación de los exoplanetas que determine su parecido con la Tierra y su índice de habitabilidad, con el fin de describir una variedad de parámetros físicos y químicos que son, teóricamente, propicios para la vida.


Los autores de este trabajo, han señalado que los índices de similitud constituyen una poderosa herramienta para clasificar y extraer patrones a partir de conjuntos de datos grandes y complejos. Además, han resaltado que marcan el primer intento de los científicos para clasificar los exoplanetas y muchas exolunas que se espera que se puedan estudiar de manera más detallada en un futuro.
El científico Dirk Schulze-Makuch ha indicado que la primera pregunta que se plantea para el proyecto es si las condiciones similares a la Tierra se pueden encontrar en otros mundos; y la segunda es si las condiciones existentes en los exoplanetas sugieren la posibilidad de formar vida, ya sea con en la Tierra o no.
Schulze-Makuch ha apuntado que "en la práctica, el interés en los exoplanetas se va a centrar inicialmente en la búsqueda de planetas como la Tierra pero sabiendo que esta decisión es restrictiva y que con el tiempo los estudios evolucionarán" para captar "la variedad de posibles formas de vida que, al menos en principio, también pueden existir en otros mundos".
Así, ha indicado que "habitabilidad en su sentido más amplio no se limita necesariamente al agua como disolvente o a un planeta orbitando una estrella". "Por ejemplo, los lagos de hidrocarburo en Titán podrían alojar una forma diferente de vida tal y como demuestran los estudios analógicos en entornos de hidrocarburos en que se han realizado en la Tierra y que indican que éstos ambientes son habitables".
De este modo, los científicos no descartan que un planeta "huérfano" que vague por el espacio libre de cualquier estrella también podría contar con condiciones adecuadas para albergar algún tipo de vida en su interior.
Los autores reconocen que este estudio puede tener "una parte especulativa" pero, a su juicio, "la alternativa es correr el riesgo y estudiar mundo potencialmente habitables". "La propuesta es informado por los parámetros químicos y físicos que son propicios para la vida en general", ha insistido Schulze-Maku

Congreso CIAA 2011




La SMAA fue representada por un total de 22 socios que asistieron al Congreso Internacional de Astronomía Aficionada 2011, realizado entre los días 17 y 20 de Noviembre de este año en la ciudad de Antofagasta.

Fue muy gratificante asistir a este tipo de evento en donde se comparten experiencia, vivencias y se toma conocimiento de lo actual, lo novedoso y lo nuevo que se viene en el campo de la astronomía.


Se destacan charlas de profesionales de muy alto nivel y de aficionados experimentados. Es un evento a nivel internacional que nadie, aficionado a la astronomía, se puede perder.
Nuestra SMAA expuso el tema Nebulosas Planetarias a través de nuestro socio Luis Fernández, joven que cursa el 2º medio con apenas 15 años de edad, resultando ganador como mejor expositor y mejor ponencia. Nos sentimos felices de poder contar con gente joven que se destaca en estos eventos internacionales.

Por ultimo compartimos un viaje al mayor, más grande y moderno telescopio del mundo, el VLTj Very Large Telescophe, de PARANAL, un viaje para recordar.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Paseo en la Estación Espacial Internacional

Extraordinaria visión nocturna de la Tierra desde la Estación Internacional.
Podemos ver la luminosidad de las ciudades que sobrevuela y sobre el horizonte, la delgada capa de nuestra atmósfera.
Cuidemos este planeta, aún no hemos encontrado alguno que se le parezca.

¿El planeta Marte es rojo de verdad?


Marte es bien conocido como el Planeta rojo pero, ¿a qué debe ese color tan llamativo? ¿Su superficie es realmente de tonos caldera o existen otros matices? La NASA explica la extraña naturaleza de este atractivo planeta en un nuevo vídeo que dura un minuto y encabeza estas líneas.

Cuando observamos el cielo nocturno desde la Tierra y localizamos las coordinadas del cuarto planeta del Sistema Solar, su color rojo nos parece evidente. Incluso los egipcios se referían a Marte como «el rojo». La explicación de su llamativo aspecto se encuentra en sus rocas, muchas de ellas ricas en hierro. Cuando se exponen al aire libre se oxidan y adquieren su particular tono rojizo. Y cuando el polvo de óxido de esas rocas se eleva a la atmósfera, un aura rosada envuelve al planeta.

Del canela al verde

Sin embargo, los satélites y vehículos de exploración -como los rovers Spirit y Opportunity y dentro de un tiempo el Curiosity- han descubierto que Marte no es completamente rojo. Gran parte del planeta es de un color caramelo y, según los minerales que encontremos en cada zona, los paisajes pueden ir del dorado, beige y marrón a un suave verde.

Marte es uno de los grandes objetivos de la investigación espacial. Mars Science Laboratory, la misión más sofisticada y ambiciosa que jamás se haya enviado a Marte, está lista para su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, en Florida. El rover Curiosity, vehículo robótico que examinará al detalle una de las regiones más intrigantes del Planeta Rojo, se encuentra ya en la punta del cohete lanzador Atlas V y esperando el momento del despegue, previsto, si todo va bien, para el 25 de noviembre.

Sorprenden imágenes del Sol con gran franja de mancha solar oscura




Una larga franja oscura de mancha solar en el Sol se observa la mañana del 14 de noviembre en las imágenes proporcionadas por el Observatorio Dinámico Solar (SDO) de la NASA.



Recientemente el observatorio SOHO anunció que con los instrumentos actuales pueden detectar las manchas antes que se

hagan visibles, lo que les permite realizar mejores pronósticos del clima espacial.


Rumbo a Marte


La mayor parte de los científicos e ingenieros que han participado en el desarrollo de REMS pertenecen al Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) en Torrejón de Ardoz (Madrid, España), aunque también hay colaboración por parte de la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Politécnica de Cataluña y la empresa CRISA del grupo EADS Astrium.

La finalidad de REMS es registrar parámetros tales como humedad, viento (dirección tridimiensional y velocidad), presión atmosférica, radiación ultravioleta y temperatura tanto del aire como del suelo.

Cuando el rover llegue a Marte, los científicos de todos los instrumentos pasarán 3 meses en Estados Unidos para comenzar el análisis de los primeros datos y pasado este tiempo, cada grupo se desplazará al país de procedencia de su instrumento. En el caso de REMS, el control se realizará desde el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Javier Gómez-Elvira, investigador principal de REMS, afirmó en una conferencia que impartió en Alcalá de Henares (Madrid, España) que “lo más complicado fue reducir la masa del instrumento hasta llegar a los 1.3 Kg que nos exigían”.

Ahora queda lo más importante: que todo salga bien. Es la primera vez que España lidera el desarrollo de un instrumento de vuelo para Marte. Los científicos e ingenieros que van a presenciar el lanzamiento en directo desde Cabo Cañaveral ya se empiezan a poner nerviosos. Los que nos quedamos en España para presenciarlo desde las instalaciones del Centro de Astrobiología también estamos nerviosos, pero menos. Para estas personas será lo más grandioso que han hecho en sus vidas, al menos a nivel laboral.

No todo el mundo podrá señalar ese puntito rojo en el cielo y afirmar que ahí arriba hay un instrumento en el que ha participado.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Potencias de 10, un viaje sorprendente


Maravilloso viaje por los paisajes de cosmos alejándonos con velocidades de equivalencias de potencias de 10. Luego decreciendo también en potencias de 10 para hacer nuestro regreso al planeta e introducirnos al interior hasta los secretos íntimos del átomo.

La vida secreta de las erupciones solares





Hace ciento cincuenta años, un hombre en Inglaterra, llamado Richard Carrington, descubrió las erupciones solares.Las manchas solares esbozadas por R. Carrington el 1 de septiembre de 1859. ©R. Astronomical Society.
Ocurrió a las 11:18 de la mañana despejada del jueves 1 de septiembre de 1859. Como en cualquier otro día soleado, el astrónomo solar de 33 años se encontraba ocupado en su observatorio privado proyectando una imagen del Sol sobre una pantalla y dibujando bosquejos de lo que veía. Esa mañana en particular, trazó la silueta de un enorme grupo de manchas solares. De pronto, frente a sus ojos, dos brillantes haces de luz blanca aparecieron sobre las manchas solares. Eran tan brillantes que apenas podía continuar mirando la pantalla.






viernes, 11 de noviembre de 2011

Efemérides nocturnas de Noviembre

  • Lunes 14:
    • - Máxima elongación de Mercurio al atardecer: 23 grados. Visible por el Oeste después de la puesta del Sol.
    • - Aniversario de la llegada por primera vez del explorador noruego Roald Amundsen al Polo Sur de la Tierra.
  • Jueves 17:
  • Se inicia el Congreso Internacional de Astronomía de Aficionados en Antofagasta, hasta el Domingo 20.
  • Viernes 18 y Sábado 19:
  • Conjunción Luna Menguante con Marte, en la madrugada.
  • Sábado 19:
  • Martes 22:
  • Reaparece Saturno al amanecer, en Virgo.
  • Viernes 25:
  • - Luna Nueva - ñam-küyen (19:56 UT)
  • Sábado 26:
  • Conjunción Luna creciente con Venus en Sagitario.
  • U55 pasó anoche cerca de la Tierra


    Video: La primera película con 6 imágenes de radar del asteroide 2005 YU55. Crédito: NASA. Para ver permita elementos bloqueados.


    Animación del paso del asteroide 2005 YU55 cerca de la Tierra. Crédito: NASA.(9 Nov. 2011) La NASA captó espectaculares imágenes de radar del asteroide 2005 YU55 cuya órbita lo lleva a cruzar la órbita terrestre cada cierta cantidad de años, la noche del 8 de Noviembre 2011 pasó dentro de la órbita lunar.

    Imagen: Animación del paso del 2005 YU55 por la Tierra. Crédito: NASA. Haga click para agrandar.

    martes, 8 de noviembre de 2011

    Observaciones de estallidos de rayos gamma



    Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado la breve pero brillante luz de un estallido de rayos gamma como laboratorio para estudiar la composición de galaxias muy distantes. Sorprendentemente, las nuevas observaciones, hechas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, han descubierto dos galaxias en el universo temprano que son más ricas en elementos pesados que nuestro Sol. Las dos galaxias pueden estar en proceso de fusión. Este tipo de acontecimientos en el Universo temprano conlleva la formación de numerosas estrellas nuevas y puede ser el detonante de los estallidos de rayos gamma.

    Ver más

    lunes, 31 de octubre de 2011

    Noche de observación en La Cisterna



    El pasado viernes se desarrolló la noche de observación de Júpiter. El fenómeno se pudo apreciar en toda su intensidad debido a que el Planeta más grande del sistema solar, se encontraba en oposición al Sol. Debido a esto su luminosidad y tamaño pudo apreciarse perfectamente en los patios de la municipalidad.


    En ella participaron todos los integrantes presentes a la reunión normal que se desarrolla cada viernes en nuestro espacio en el edificio municipal. También fueron invitados todos los funcionarios municipales que se encontraban desarrollando sus funciones en esos momentos.

    Los especialistas pusieron sus telescopios en dirección al planeta. el que mostró todo su esplendor. Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, apareció en el cielo nocturno con un brillo y tamaño mayor al observado en el último año.

    El atractivo fenómeno astronómico pudo ser seguido con telescopios desde nuestro lugar de observación. El cuerpo celeste más imponente de nuestro barrio galáctico apareció alrededor de las 19:30 horas sobre la Cordillera de los Andes y mantuvo durante gran parte de la noche una magnitud estimada de -2,8.

    En palabras simples, fue visto 10 veces más brillante que Sirio, la estrella más luminosa del firmamento terrestre. Además, el coloso apareció acompañado de Calisto, Europa y Ganímedes, tres de las cuatro lunas descubiertas por Galileo Galilei.

    El espectáculo que protagonizó Júpiter en Planetario, fue complementado con la observación de los cráteres de la Luna (en fase creciente), las Nubes de Magallanes con su respectivo cúmulo globular 47 Tucán, la constelación de Sagitario en cuya dirección se advierte el centro de nuestra galaxia y el planeta Venus, entre otros.




    La combinatoria de astros durante la noche del viernes fue una jornada de excepción para los amantes de la astronomía. Quienes no lograron su observación deberán esperar hasta el próximo 03 de diciembre de 2012 para presenciar de nuevo a un Júpiter más brillante y cercano de lo habitual.

    Bienvenidos




    A todos los amigos y aficionados por la astronomía les damos la más cordial bienvenida en nombre de SMAA, esperando que sea un punto de encuentro para todos quienes quieran compartir con nosotros su pasión por esta hermosa ciencia que nos quita el sueño.

    Además les informamos que como grupo de astronomía tenemos durante el año inumerables actividades referentes a nuestra afición las cuales se dividen através de reuniones, charlas, Cursos, visitas a colegios donde nos enfocamos a la educación de nuestro universo, centros dedicados al estudio de la astronomía y también turísticos. Sin olvidarnos de nuestras salidas a terreno (STAR PARTYS), con telescopios, binoculares y todo tipo de accesorios que nos sirva para observar nuestro hermoso y vasto cielo.

    Nuestras reuniones se realizan periódicamente todos los viernes a las 19.30 horas en la Sede de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna (Av. Pedro Aguirre Cerda 107, La Cisterna).